Només un any després que François Hollande hagués merescut la confiança majoritària de la ciutadania francesa, la seva popularitat s’ha enfonsat fins al punt que si ara se celebressin noves eleccions al país veí, lluny quedaria de renovar-la. Per sortir de l’atzucac en el qual Hollande es troba, el president de la República francesa s’ha proposat obrir-se per estrènyer llaços polítics amb el recentment nomenat primer ministre italià, el progressista Enrico Letta. L’objectiu: avançar cap a l’establiment d’una possible aliança estratègico-política a partir de la qual articular un front progressista opositor des del sud d’Europa en contra de les polítiques rigor mortis que la Merkel ve imposant als socis de la UE que requereixen ajuts. Mariano Rajoy, que havia cantat les excel•lències de la cancellera alemanya, intenta ara sortir a la foto en un intent d’aprofitar-se d’aquest moviment per resoldre alguns dels molts problemes interns –de país i de partit– que Espanya té com a conseqüència de les polítiques d’austeritat aplicades fins ara. Amb aquesta aproximació, Rajoy reconeix a Hollande i a Letta allò que una i mil vegades nega a Rubalcaba…
L’aposta d’Hollande, però, no deixa de ser metàfora de com haurien d’articular-se les estratègies polítiques per tal d’imposar-se als mals auguris dels temps que corren. I és que en el context d’una Unió Europea (UE) que a hores d’ara serveix per ben poc més enllà de servir d’ase dels cops de tots els mals que ens afecten, les polítiques que es poden aplicar des d’un sol dels països membres de la Unió no tenen futur; i cas que el tinguessin no seria precisament “a fi de bé”, com deia la meva àvia. Passa, però, que cada país membre de la UE està capficat en ell mateix, en els seus problemes, i això impedeix poder-se obrir per actuar com a una part més de l’ens superior del qual formem part. Més quant la majoria dels països amb problemes tenim en comú una moneda que està sotmesa a condicions i tractaments diferenciats segons països arran la manca d’una política econòmico-fiscal única per al conjunt dels països “euro”. La UE –la zona euro– no pot continuar per aquest camí, i s’imposa que tots els països membres reconeguin que en el sí de la Unió hi ha pros i contres, però sobretot també hi ha l’oportunitat de ressorgir de les cendres de la recessió econòmica. Solament depèn de saber rectificar per abandonar les polítiques exageradament restrictives que s’han aplicat fins ara i que s’han mostrat inútils a l’hora d’afavorir la creació de teixit productiu, base i fortalesa de qualsevol economia. Però tornem allà on érem. En un món interdependent, és una entelèquia imaginar que els mals de cadascú podran trobar solució abordats aïlladament. En un món interdependent, les polítiques a aplicar per superar les dificultats han de passar per obrir-se cap a l’exterior amb la finalitat de construir fronts comuns amb altres països i governs. Hollande va ser per als francesos i per a molts dels ciutadans i ciutadanes europeus, l’esperança de que una altra manera de fer i d’entendre la política i l’economia era possible. Un any després, aquella esperança s’ha diluït, fonamentalment perquè França –la política francesa– no s’ha adonat que malgrat “la grandeur”, ben poc podien fer a l’hora d’articular alternatives per fer front a les polítiques de la Merkel i dels seus coreligionaris; polítiques a les quals tan afeccionat estava el seu antecessor Sarkozy.
Torna a ser l’hora de la política, i amb Letta al capdavant del govern italià s’obre una porta que hauria de permetre que des del sud d’Europa es convencés a Alemanya i a Brussel•les que anem per camí equivocat. No serà fàcil. Però només així recuperarem l’autoestima perduda i la confiança envers l’Europa justa i solidària en la qual havíem dipositat tantes il•lusions. La UE pateix la crisi democràtica, econòmica i institucional més severa des la seva fundació. Capgirar aquesta dinàmica ha de ser l’objectiu immediat a assolir. El camí encetat per Hollande i Letta hi pot contribuir.
Publicat a Diari de Sabadell, el 9 de maig de 2013, Dia d’Europa.
Doncs sí. Novament dones força en el clau, Joan.
El que més m’amoïna és que realment aquesta UE, només té d’Unió el nom. Ja ho era en temps de vaques grasses, i més ho és en època de vaques magres. Perquè cadascú vol salvar-se de la foguera com sigui i prou preocupació té d’apartar els mobles en un racó com per estar receptiu a engegar l’aventura unionista. Més quan la torxa del foc la porta una Thatcher teutona del segle XXI i la branda amb tanta mala baba que no hi ha ningú que gosi de treure-li… com no sigui muntant un castell amb molta folra.
Els ciutadans estan cabrejats i el cabreig fa embogir: a França “ara trec al Sarkozy, ara poso a l’Hollande, ara trec l’Hollande, ara poso…” A Espanya, “ara trec al Zapatero, ara poso al Rajoy, ara trec al Rajoy, ara poso…”. A Itàlia… el mateix, però a la italiana. Perquè la gent vol que sigui qui sigui que els salvi, i els salvadors no ho saben fer o no ho volen fer, perquè les estratègies, les aliances, no funcionen. I les eleccions alemanes no triguen massa per la urgència de tots plegats.
Perquè, torno a insistir en el que he dit altres vegades: calen polítics amb vocació de servei, no pas de beneficiar-se de la política.
Un saludo Sr. Brunet.
Leo con atención sus artículos en el “Diario de Sabadell” todos los jueves y hoy no he podido resistir la tentación de contestarle al de fecha 9 de mayo de 2013 (“Europa”….). Quizá se muestre sorprendido; soy un trabajador de la administración pública, en la cual llevo prestando servicio aproximadamente 27 años. Aunque estuve en la universidad, por problemas de salud no llegue a licenciarme, de lo cual fíjese usted y aunque le sorprenda, no me arrepiento. Es más, le diría que si fuera hoy, no hubiera empezado la carrera que comencé (quizás si otra) por las profundas contradicciones a las que lleva. Bien, hecha esta breve presentación, voy a explicarle mi punto de vista sobre el artículo que hoy ha escrito usted en el diario de Sabadell, bajo el título “Europa…” He leído son sumo interés el mismo y quisiera hacerle algunas apreciaciones pero para ello dividiré su artículo en cuatro parágrafos que sintetizo de la siguiente forma:
-En el primero habla usted o propone un avance hacia el establecimiento de una posible alianza estratégico política a fin de articular un frente común desde el sur de Europa contra las políticas regresivas de los países del norte.
-En el segundo hace un análisis y subraya dando a entender que ningún país por sí solo podrá salir de la crisis, ya que cada uno de ellos tiene sus propios problemas.
-En el tercer señala que en un mundo interdependiente las políticas entre países tienen que ser comunes (entiendo las europeas)
-En el cuarto termina usted diciendo que es la hora de hacer política de verdad y que con el gobierno italiano se abre una puerta que habría de permitir que desde el sur de Europa ayude a convencer a Alemania y Bruselas que están equivocándose en la toma de decisiones.
Dicho lo siguiente paso a exponer mis ideas en base a lo explicado:
1. Mire usted el Estado social y protector que hemos conocido en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y que comenzó con la reconstrucción de la misma con el denominado “Plan Marshall”, que lleva el nombre del militar norteamericano George Catlett Marsahll (y que fue Secretario de Estado) toca a su fin, nos guste o no.
2. Se preguntará usted porqué digo esto. Pues es bien sencillo. Ya no hay en Europa enemigo ideológico a quien combatir. La clase media se forma en nuestro continente precisamente para evitar “copiar” el modelo revolucionario soviético, ante el temor del gran capital, del capitalismo, a ser derrocado por alguna revolución. De ahi surge una especie de “pacto o contrato social”, mediante el cual el Estado se compromete a redistribuir la riqueza y aumentar el nivel de vida de la clase trabajadora, mediante el establecimiento de unos mínimos servicios básicos (léase educación y sanidad, por ejemplo). Esa es la base del estado social, que despues con el desarrollo economico aumenta paulatinamente. El problema por lo tanto no es una cuestión política, es una cuestión de “establiment”, de poder financiero. Hace ya muchos años, el capitalismo dejó de ser productivo para convertirse en especulativo. El problema es que el sistema capitalista actual, terminará ahogándose en sus propias contradicciones internas, y esto (dios no lo quiera), llevará sangre y revoluciones. No es que no haya dinero para mantener el sistema de bienestar social, es que no interesa mantenerlo precisamente porque no existe enémigo ideológico.
3. El Estado social que hemos conocido, ha durado hasta 1972. Hasta ese año los recursos naturales se creían ilimitados y se partía del axioma de que el crecimiento también sería ilimitado, lo cual se ha demostrado falso. Recuerde usted que el Sr. Enrique Fuentes Quintana, ministro con el gobierno de Adolfo Suarez, dijo en 1989, una frase lapidaria, cuando cayó el muro de Berlín: “Europa ha empezado a caer, y lo ha hecho por su lado más débil”. De hecho fue el diplomático norteamericano George F. Kennan, autor de la doctrina de la “contención”, quien vaticinó que el sistema soviético en sí era inoperante y que tarde o temprano terminaría cayendo por su propio incpacidad para regnerarse. Esto está documentado; fue una mente brillante que luego cayo en “desgracia”….
4. Hay gente que se rasga las vestiduras por las condiciones económicas en las que están trabajando los obreros en los países asiáticos (jornadas, salarios, etc). Que conste que no comparto esas condiciones, -dios me libre- pero eso mismo fue lo que ocurrió en Europa con la Revolución Industrial hace 300 años con el nacimiento del capitalismo temprano. Por eso nacieron “los trade unións”, precisamente para defender los derechos de esos trabajadores. No hacen sino copiar el modelo que nosotros hemos tenido antes. A veces nos olvidamos de eso y entramos en la hipocresía.
5. Nos guste o no, el estado social que hemos conocido hasta ahora jamás volverá a ser como antes, por una razón muy sencilla: como le dije antes los recursos naturales son limitados y el “establiment” financiero no está dispuesto a dejar el poder económico, excepto que haya una revolución (que todo es posible), pero difícil, porque la situación en cada país es totalmente distinta. No se puede comparar España con Holanda, ni Portugal con Suecia. La clase medía irá desapareciendo de forma lenta, paulatina, pero irreversible, gobierne quien gobierne sea de signo conservador o progresista; en todo caso los primeros acelerarán el proceso y los segundos los retardarán en lo posible, pero el final será mismo: Unas desigualdades sociales tremendas, graves tensiones sociales, servicios básicos de pago y pobreza, mucha pobreza…, lo cual generará conflictos, que podrían ser hasta armados (dios no lo quiera).
6. Europa no será jamás una unión de Estados Federales de Europa, en todo caso, no se avanzará mucho más de lo que se ha avanzado, porque cada país velará antes por sus intereses que por los del conjunto. España llegará este año al 30% de paro y en todo caso, quizás a partir de 2023 (hay estudios que lo fundamentan y sería largo de explicar), el paro se estabilice alrededor del 23-24%, pero de ahí no bajará. Siempre ha sido una constante histórica que los territorios del norte (y no se sabe porque, es una incógnita) han estado más desarrollados que los del sur. Fíjese: Europa (el norte más rico que el sur; España, el norte también más rico que el sur, Estados Unidos, el norte más rico que el sur, y así un largo etc.
Podría seguir escribiendo páginas y páginas, pero he tratado de exponerle mi punto de vista y no le molesto más. Gracias por leer este comentario, y un cordial saludo.
Bien, como siempre, Joan